El calendario azteca La sabiduría de nuestros Antepasados

Categoría:

Descripción

Es el sistema de calendario que fue utilizado por los aztecas, así como otros pueblos precolombinos de México Central. Es uno de los calendarios mesoamericanos, que comparte la estructura básica de los calendarios de la antigua Mesoamérica.

El calendario consiste de un ciclo de 365 días de calendario llamado xiuhpohualli (conteo de un año) y de un ciclo ritual de 260 días llamado tonalpohualli (conteo de días). Estos dos ciclos juntos forman un “siglo” de 52 años, a veces fue llamado “calendario redondo”. El xiuhpohualli se considera el calendario agrícola, ya que se basa en el sol, y el tonalpohualli es considerado como el calendario sagrado.

Para los aztecas, los tiempos específicos, fechas y períodos, como el cumpleaños de cada uno, por ejemplo, podían tener un efecto auspicioso (o lo contrario) en la personalidad, el éxito de las cosechas, la prosperidad del reinado de un gobernante, etc. El tiempo debía ser medido y registrado. Es significativo que la mayoría de los principales monumentos aztecas y las obras de arte azteca llevan una fecha de algún tipo.

El año calendárico puede haber comenzado en algún momento en el pasado lejano con la primera aparición de las Pléyades (Tianquiztli) en el este inmediatamente antes de la luz del amanecer. Pero debido a la precesión del eje de la Tierra, pasó a un punto de referencia más constante como un solsticio o un equinoccio. Los primeros cronistas españoles registraron su celebración en la proximidad del equinoccio de primavera.

Los aztecas usaban un calendario sagrado conocido como el tonalpohualli o “contar los días”. Esto se remonta a la gran antigüedad en Mesoamérica, tal vez a la civilización olmeca del primer milenio antes de Cristo.  Este calendario ritual se registraba en el tonalamatl (libro de los días), un papel de corteza de pliegue verde o un códice de piel de venado del que un sacerdote (llamado tonalpouque) predicaba horóscopos y días favorables y desfavorables del ciclo.

Formaba un ciclo de 260 días, con toda probabilidad basado originalmente en observaciones astronómicas. El calendario se dividía en unidades (a veces denominadas trecenas) de 20 días en la cual cada día tenía su propio nombre, símbolo, deidad patronal y augurio.

El grupo de 20 días corría simultáneamente con otro grupo de 13 días numerados (quizás no coincidentemente el cielo azteca tenía 13 capas). Esto significaba que cada día tenía un nombre y un número (por ejemplo: 4-Conejo), el último cambiaba a medida que el calendario rotaba. Después de que todas las combinaciones posibles de nombres y de números habían sido alcanzadas, 260 días habían pasado. El número 260 tiene significados múltiples: es el período aproximado de gestación humana, el período entre la aparición de Venus y la duración del ciclo agrícola mesoamericano.

La Cara de Tonatiuh es la cara del sol, Señor del Cielo, alrededor de la cual se producen todos los fenómenos diarios y periódicos. La corona, el colgante de la nariz, los pendientes y el collar son magníficos, como deben ser los ornamentos característicos de esta deidad. El pelo es rubio, debido a la apariencia dorada del sol. Las arrugas en la cara muestran edad y madurez. Y la lengua afuera es la forma de un cuchillo de obsidiana, indica que la deidad exige ser alimentada con sangre y con corazones

Primer Anillo – desde el Centro. Cuatro Olin que representan la Época del Terremoto o del Sol. Las cuatro épocas representadas dentro de las porciones cuadradas de este símbolo corresponden a las cuatro épocas anteriores también llamadas soles.

Segundo Anillo – El segundo anillo del centro está compuesto de 20 días nombrados, contenidos en un mes, también usados ​​para nombrar años. Cada año comienza en uno de cuatro de estos 20 días.

Tercer anillo – Rayos de Sol – ornamentos de Chalchihuite – Símbolos salpicados de sangre

Anillo Externo – Plato de Dedicación – Hierbas con Brotes – Rollos Blancos – Signo de la Llama – Cola de Xiucoatl

El conjunto de signos del día utilizados en México Central es idéntico al utilizado por los Mixtecos, y en menor grado, similar al de otros calendarios mesoamericanos. Cada uno de los signos del día también tiene una asociación con una de las cuatro direcciones cardinales.

Hay alguna variación en la forma en la que los signos del día fueron dibujados o tallados. Los de aquí fueron tomados del Códice Magliabechiano. El Códice Magliabechiano es un códice pictórico azteca creado a mediados del siglo XVI, a principios de la época colonial española. Es representativo de un conjunto de códices conocidos colectivamente como el Grupo Magliabechiano. Otros del grupo incluyen al Códice Tudela y el Códice Ixtlilxochitl. El Códice Magliabechiano es principalmente un documento religioso. Sus 92 páginas son casi un glosario de elementos cosmológicos y religiosos. Representan a su vez los 20 nombres de los tonalpohualli en las 18 fiestas mensuales, y al ciclo de 52 años. También muestran varias deidades, ritos religiosos indígenas, trajes y creencias cosmológicas.

El viento y la lluvia están representados por imágenes de sus dioses asociados, Ehecatl y Tlaloc (respectivamente). Otras marcas en piedra mostraron el mundo actual y también los mundos antes de éste. Cada mundo se llamaba un sol, y cada sol tenía su propia especie de habitantes. Los aztecas creían que estaban en el quinto sol y como todos los soles antes de ellos, también eventualmente perecerían debido a sus propias imperfecciones. Cada cincuenta y dos años estaba marcado porque creían que cincuenta y dos años era un ciclo de vida y que al final de cualquier ciclo de vida dado los dioses podían quitar todo lo que tenían y destruir al mundo.

Un conjunto de trece días numerados se conoce con el término español trecena (deriva del número “trece”). Cada una de las veinte trecenas en el ciclo de 260 días estaba asociada con una deidad particular.

Xiuhpohualli es el año azteca (xiuhitl) y el conteo (pohualli). Un año solar consta de 360 ​​días nombrados y 5 sin nombre (nemontemi). Se considera que estos días “extras” no tienen suerte. El año se dividía en 18 períodos de veinte días cada uno, a veces en comparación con el mes Juliano. La palabra azteca para la luna es metzli, pero el nombre que se usó para estos períodos es desconocido. El calendario maya tiene una configuración similar y el mismo período de 20 días que etiquetaron como uinal. A través del uso español, el período de 20 días del calendario azteca se ha convertido comúnmente en una veintena.

Cada período de 20 días comenzaba en Cipactli (Cocodrilo) para el cual se celebraba un festival. Las dieciocho veintenas se enumeran a continuación. Las fechas son de testigos oculares tempranos. Cada uno escribió lo que vio. La fecha de Bernardino de Sahagin precede a las observaciones de Diego Durán por varias décadas y se cree que es más reciente a la rendición. Ambos se muestran para enfatizar el hecho de que el comienzo del Año Nuevo Nativo se convirtió en no uniforme como resultado de la ausencia de la fuerza unificadora de Tenochtitlán después de la derrota Mexica.

La escultura conmemorativa Xiuhmolpilli que marca la finalización del ciclo de cincuenta y dos años. Cada 52 años los tonalpohualli y los calendarios xiuhpohualli se alinearían. Esto marcó lo que se conocía como un “siglo” mesoamericano. Cada uno de estos siglos estuvo marcado por xiuhmolpilli – La Congregación de los Años o la Ceremonia del Nuevo Fuego. Este era un festival que duraba 12 días e incluía el ayuno como símbolo de la penitencia. Al principio de este festival todas las luces en la ciudad eran apagadas – la gente dejaba sus que los fuegos de sus hogares se apagaran al salir. A la medianoche del día 12 de la fiesta, un preso era llevado al sacerdote. El sacerdote observaba en el cielo nocturno que la estrella de fuego alcanzara el cenit. Una vez que lo hacía, le quitaría el corazón a este hombre, y lo reemplazaría con un pedazo de madera, que se colocaba en un pedazo de turquesa. Aquí es donde el sacerdote encendía el nuevo fuego que una vez más iluminaría a la ciudad.

Enlace Recomendado:

× ¿Cómo puedo ayudarte?